24 de marzo de 2013

Biodiesel a partir de aceite de cocina usado en Canarias

Rubén Araya puso en marcha a principios de año junto a un socio y no sin dificultad, la primera empresa autorizada que fabrica biodiesel en Canarias, Biodiesel Lanzarote S.L. Han pasado más de tres años, miles de papeles y cientos de visitas a las administraciones, desde que se pusieron manos a la obra hasta que por fin abrieron, así que se han acabado gastando parte del crédito que les dieron en pagar el alquiler de una nave industrial vacía en el polígono Arrecife Puerto. La nave, hoy, ya está llena de máquinas y artilugios funcionando y la empresa marcha a pesar de las trabas burocráticas.


Como ejemplo, cada vez que Rubén llama al Ministerio de Industria para pedir alguna información tiene que explicar qué es el biodiesel. Y eso no ha sido lo peor. De hecho, no culpa a las administraciones y dice que "lo han hecho lo mejor que han podido". "Lo más difícil —asegura—es la financiación", porque Rubén es extranjero, no tenía avales, no conocía a nadie, el producto era desconocido y tiene riesgo... "No hay facilidades para empresas nuevas", afirma. Es, en definitiva, el precio por ser pionero. "Si llego a saber que iba a ser tan complicado igual no lo hago".

No ha sido fácil, no, aunque no parece que nada en la vida de Rubén lo haya sido. Cuando estudiaba el tercer curso de Ingeniería Civil en la Universidad, allá en Argentina, con poco más de veinte años, le atropelló un coche, y la caída le afectó de lleno a la médula espinal. Desde entonces se enfrenta al mundo sentado en una silla de ruedas. Cobró una indemnización del seguro pero tuvo que dejar los estudios. El corralito financiero y la inseguridad ciudadana le acabaron por convencer para venirse a Europa. Primero probó suerte en el Norte de Italia pero la vida era muy cara y no se llegaba a fin de mes ni con dos trabajos, así que puso rumbo a Lanzarote, donde vivían sus suegros, en octubre de 2003. Encontró trabajo como administrativo en una empresa, conoció a su actual socio, y decidió montar la empresa de biodiesel después de leer un estudio de la Universidad de La Laguna en el que se concluía que Canarias produce 36.000 toneladas de aceite usado al año. "Tenemos un pozo petrolero", se dijo.

Pero, ¿qué es el biodiesel? Pues es un combustible que se elabora a partir de aceites vegetales usados que se recogen, en este caso, en bares, cafeterías y hoteles de la Isla. Está compuesto de ese aceite, metanol y un catalizador. Puede hacer funcionar cualquier motor diesel, contamina un 90 por ciento menos, hace que el motor emita menos ruido y que su vida útil se prolongue. En los coches, se puede combinar su uso con el del gasoil y únicamente hay que cambiar el filtro del depósito una vez y no más, cuando se hayan recorrido mil kilómetros. Cuesta entre 8 y 10 céntimos menos que el gasoil.

Dice Rubén que su empresa realiza tres tareas en una: evitar que los aceites acaben en la depuradora (para disolver un litro de aceite se necesitan mil litros de agua), reducir las emisiones de CO2 y abaratar el combustible. En Lanzarote hay varias empresas más que se encargan de recoger el aceite usado en la hostelería, pero, excepto una, con la que acaban de llegar a un acuerdo, las demás lo venden a la Península, donde el biodiesel se mezcla con el gasoil. Rubén y su socio decidieron hacer un producto que fuera cien por cien biodiesel "porque la calidad del gasoil que llega a la Isla es tan mala que si el motor se estropeaba le iban a echar la culpa al biodiesel", dice. Montar una empresa pionera supone partir casi de cero, así que para completar el proceso de elaboración han tenido que comprar una máquina en la Península, otra en Holanda, un producto para limpiar en seco en Inglaterra..., e intentar guardar el secreto para que no les copie la competencia. "Si alguien quiere montar otra empresa, por lo menos que se lo curre".

Hay empresas en la Isla que ya llenan los depósitos de sus vehículos con biodiesel. El combustible se puede cargar en la nave pero también se sirve gratuitamente en cualquier punto de Lanzarote y Fuerteventura. Buscando nuevos puntos de distribución, ya se han topado con la industria más poderosa del mundo, la petrolera. Cuando una multinacional petrolera se enteró de que una gasolinera de Arrecife se había planteado convertirse en la primera de Canarias con un surtidor de biodiesel, no le hizo gracia ni la mera posibilidad y así se lo hicieron saber a la gasolinera.

22 de marzo de 2013

Obtención de agua potable a través de aerogeneradores




Una empresa ha creado un aerogenerador que recolecta el agua del aire gracias a un condensador de humedad. El invento se llama WMS100, y permite producir mil doscientos litros diarios.



El agua es uno de los recursos más preciados, y además es un bien escaso. Un ingeniero francés ha encontrado, sin embargo, una posible solución al problema. Su idea es aprovechar el agua que se encuentra en forma de vapor en la atmósfera. Para ello ha creado una turbina que, movida por la fuerza del viento, es capaz de condensar las moléculas de agua presentes en el aire para después filtrarla y potabilizarla.
El proceso es el siguiente: en primer lugar se produce energía a partir del viento. Esa energía se emplea para succionar el aire y condensar la humedad del mismo. Después se purifica el agua, que ya está lista para distribuirse.
Con un generador de 30 kW, el fabricante indica que el aerogenerador puede operar en cualquier zona del mundo, incluso en las más secas y necesitadas de agua, ya que en el ambiente siempre hay algo de humedad. Por ejemplo, en zonas desérticas con unos 35 grados y una humedad relativa del 30 por ciento se pueden producir hasta 350 litros de agua al día.

19 de marzo de 2013

Las nuevas medidas del Gobierno provocan en enero un descenso de ingresos de 50 millones a la eólica

El sector eólico ha sufrido una merma de 53 millones de euros en sus ingresos en el mes de enero con respecto a sus previsiones iniciales como consecuencia de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 2/2013 y de la Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética, según cálculos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE).


En una nota, la asociación explica, a partir de datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que la prima unitaria por kilovatio hora (kWh) ha pasado de 4,187 céntimos de euro en enero de 2012 a 3,88 céntimos de euro en enero de 2013, lo que supondría un 7,2% menos.

Este dato ya incluye las medidas del Real Decreto Ley 2/2013, que entró en vigor en febrero "con efectos retroactivos", pero no el nuevo impuesto del 7% sobre la generación, explica la asociación. Tras aplicar este gravamen, la reducción real del incentivo es del 21,4%, o de 3,292 céntimos de euro por kWh.

Los datos de la CNE muestran un incremento del 62% en los incentivos a la eólica asociados a que la producción de esta tecnología aumentó un 73% en enero como consecuencia de los fuertes vientos en la Península durante el mes.

De esta forma, la eólica se convirtió en la primera tecnología. Sin embargo, "si se tiene en cuenta el impacto del impuesto del 7%, los incentivos de todos los parques eólicos subieron sólo el 37,9%, muy por debajo de lo que aumentó la generación".

En enero entró en vigor el Real Decreto Ley 2/2013, que elimina la opción de las empresas de percibir el precio de mercado más una prima y que implica por ello una reducción de los incentivos por modificar los parámetros con los que estos se actualizan.

Durante el mes, la eólica generó el 57% de la electricidad del régimen especial y recibió a cambio el 34% de las primas reales, señala la AEE, antes de insistir en que las medidas del Gobierno son "retroactivas y vulneran los principios de rentabilidad razonable, seguridad jurídica y confianza legítima", lo que pone "en jaque" el futuro del sector.

Fuente: AEE

Gran número de empresas de energías renovables buscan oportunidades en Iberoamérica


El Cluster de la Energía de Extremadura ha puesto de relieve que un importante número de empresas extremeñas relacionadas con el sector de las energías renovables están aprovechando el potencial de Iberoamérica, sobre todo en Chile y Perú, para desarrollar este año proyectos en este continente.

El presidente del Cluster de la Energía de Extremadura, Vicente Sánchez, ha señalado a Efe que este desembarco en los primeros dos meses y medio del año se produce ante la situación "insostenible" en la propia comunidad.
Para Sánchez, Extremadura se encuentra en "moratoria", pues "no se puede hacer ningún tipo de proyecto"; lo que implica que las empresas no puedan afrontar sus "costes fijos diarios" si se basan solo en la comunidad, saliendo así fuera en la mayoría de los casos.
Por contra, en América se están dando las "condiciones necesarias" para llevar a cabo proyectos, donde las empresas extremeñas aportan su experiencia a estas naciones con un desarrollo económico "en alza".
Sánchez ha indicado que es "muy difícil" evaluar cuantas empresas extremeñas se han acercado este año a América, pero son "muchísimas" las que han seguido a Rivero Sudón, Ecoenergías del Guadiana o Energía Solar de Extremadura, entre otras ya implantadas antes.
Perú y Chile son los principales mercados de las empresas extremeñas, seguidos por el centroamericano México y por Brasil, ambos a más distancia debido a la "complicada seguridad" del país azteca y a las "grandes dimensiones" de Brasil.
En cualquiera de estos casos, las empresas extremeñas precisan de un socio local que dirija las gestiones, por lo que siempre se buscan consorcios con compañías autóctonas, las cuales buscan a su vez la "experiencia" de las firmas europeas.
"Como en el caso de África, se trata de países que no tienen grandes estructuras de distribución de energía convencional; y por tanto, poseen un gran potencial energético, que puede ser desarrollado a través de proyectos renovables", indica Sánchez.
Así, en vez de afrontar ahora "grandes instalaciones de cableado" estas naciones se decantan por infraestructuras eólicas, fotovoltaicas y de autoconsumo energético, aprovechando las muchas horas de sol y viento que poseen.
Otro de los países con potencial es Ecuador, nación que visitó el Cluster extremeño la pasada semana y del cual ha elaborado un informe de cara a una reunión en Madrid del Consorcio Intercluster de Cooperación Internacional.
Este consorcio, formado por diversos clusters europeos, es una iniciativa de la UE donde cada uno de los socios realiza un estudio de un mercado potencial, para decidir posteriormente las vías de internacionalización más idóneas en función de lo expuesto.

Fuente: Efeverde

13 de marzo de 2013

Posible adiós de la energía nuclear en EE.UU. gracias a la eólica



Un exceso de energía eólica subsidiado por el gobierno puede ayudar a lograr la meta de acabar con las plantas de energía nuclear de Estados Unidos, al tiempo que reduce la dependencia de electricidad a partir de la quema de carbón.

Esa es la evaluación de los directivos y expertos de servicios públicos después de que la industria de energía eólica tuviera un crecimiento de 25 mil millones en 2012, compitiendo para obtener un crédito fiscal federal que debía expirar a finales de año.



El aumento añadió un récord de 13.124 megavatios de aerogeneradores a la red eléctrica del país, un 28 por ciento más que en 2011. Los nuevos parques eólicos aumento de la presión financiera sobre los generadores tradicionales como Dominion Resources (D) Inc. y Exelon Corp. en sus regiones de operación. Eso es porque la energía eólica reduce el recio de la energía controlado años atrás por la abundancia de gas natural.


"En este momento, el gas natural y la energía eólica es más económico que la energía nuclear en el mercado eléctrico del Medio Oeste", dijo Howard Learner, director ejecutivo del Centro de Derecho Ambiental y Políticas, en una entrevista telefónica,"es una cuestión de competitividad económica".


La electricidad de generación eólica suministrada aproximadamente fue el 3,4 por ciento de la demanda de EE.UU. en 2012 y se proyecta conseguir un 4,2 por ciento en 2014, según la Administración de Información de Energía de EE.UU.


El boom de la energía eólica ha beneficiado a los consumidores en las regiones donde el desarrollo eólico es más rápido, contribuyendo a una caída del 40% en el precio de la energía desde 2008 en el Medio Oeste, por ejemplo. Sin embargo, el superávit está causando estragos a la energía nuclear y las generadoras de carbón que tienen que vender su producción en mercados de corto plazo.


En el "Midwest", en Richmond, Virginia, Dominion está cerrando un reactor que produce pérdidas económicas y vendiendo centrales de carbón. Exelon advierte que la reducción de los márgenes de las nucleares y Edison International, comerciante de carbón vegetal, ha quebrado.

"Es una tormenta perfecta", dijo Charley Parnell, un portavoz de la sede en Chicago, para la unidad de Edison Midwest Generation, en una entrevista telefónica. Los precios, ya bajo la presión de gas natural barato y los efectos persistentes de la recesión, ahora tiene un factor de viento. "El viento absolutamente desempeña un papel en eso", dijo él, "sobre todo en las horas no pico."

Los proveedores de energía atómica se quejan de que los subsidios gubernamentales que distorsionan el mercado - en detrimento especialmente de la energía nuclear, que proporciona el 19 por ciento de la electricidad del país, es limpia y ha demostrado ser seguro a pesar de los accidentes que pueda haber habido en los últimos tiempos, como el de Fukushima.



La energía eólica tiene dos ventajas. Las leyes de energía verde en muchos estados requieren que los servicios públicos compren energía eólica bajo contratos a largo plazo como parte de sus objetivos de energía limpia. Los parques eólicos también reciben un crédito fiscal federal de $ 22 por cada megavatio-hora generado.


Si el impulso de la energía del viento continúa, "hay una probabilidad muy alta de que las centrales nucleares ya no sean competitivas y tengan que ser retiradas", según Crane.

Más desarrollo parece una certeza. La energía eólica tiene un nuevo impulso cuando el Congreso, como parte del acuerdo de déficit de enero, extendió el crédito fiscal a la producción a través de 31 de diciembre, que modifica la ley actual para que los proyectos iniciados este año recibirá la exención fiscal de 10 años, independientemente del momento en que entren en funcionamiento.




Fuente: BusinessWeek

Energía eólica: Estado del arte


La energía se encuentra en la base del desarrollo de nuestra sociedad moderna, y sus diversas formas han ido evolucionando desde el uso de la madera, pasando por el carbón, hacia la forma actual que es el petróleo.
Sin energía barata y abundante nunca se hubiera alcanzado el nivel de vida del cual disfrutamos ahora, sin embargo, los recursos energéticos fósiles no son ilimitados y su localización y extracción es cada vez más complicada. Esto se traduce en una subida de los precios del carburante y conlleva una alta dependencia de los mismos. A este factor se debe añadir el gran problema derivado de la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes que conlleva su uso,  que inciden notablemente el equilibrio medioambiental y su deterioro.
Se está viviendo en los últimos tiempos un encarecimiento mundial de los precios del petróleo, del gas natural y otros combustibles fósiles que ha puesto de manifiesto la gran influencia que las variaciones de los precios de la energía tienen sobre las economías de las naciones y de sus ciudadanos.

La Energía eólica es la energía obtenida del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transformada en otras formas útiles para las actividades humanas.  Ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. En la actualidad, la energía eólica es utilizada principalmente para producir energía eléctrica mediante aerogeneradores.
Se trata de un recurso abundante, renovable, limpio y que ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al remplazar centrales a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía verde.

Su principal inconveniente es su intermitencia, variable en función de la hora del día, del día del año, de la situación geográfica general y de la topografía local. Por tanto, la energía eólica no produce energía eléctrica consistente y predecible. Después de todo, la simple construcción de aerogeneradores no garantiza que el viento sople para que se convierta en electricidad. El resultado de equipos en reposo es producción cero  de electricidad. Debido a que no existen tecnologías eficaces para controlar el viento, no hay una buena manera de calcular cuánto se generará de electricidad en un momento dado para una turbina eólica en particular.
De hecho, un desafío que frena el desarrollo de la energía eólica en todo el mundo, y por supuesto en España, es su flujo intermitente de generación a la red. El viento no sopla siempre igual y cuando se quiere. Sin embargo, esta variabilidad se ve mitigada por los grandes avances producidos en la predicción de la producción y la magnitud de su variación, que se puede afrontar con cierto grado de sobrecapacidad como la del caso español.
Si la industria eólica pudiera desarrollar tecnologías para almacenar el exceso de la electricidad producida cuando el viento está activo, y luego suministrarla establemente a los consumidores, la energía eólica renovable ganaría en importancia en el futuro. Hay muchas tecnologías interesantes en el horizonte para la solución de este problema, pero hoy en día ninguna de ellas se encuentra en una etapa en la que podría ser implementada a gran escala y con gran efecto.
Además, una diferencia importante entre las energías fósiles y energías renovables radica en la distribución entre costes de inversión y los demás costes como combustible, operación y mantenimiento, intermitencia y emisiones. En el caso de las energías renovables, y en concreto de la energía eólica, tanto el coste de combustible como el de emisiones son nulos pero los costes de inversión mucho más elevados. En las energías de origen fósil, la parte principal de los costes está en la compra de combustibles, a la cual hay que añadir actualmente el coste de las emisiones (CO2 principalmente), que muy probablemente seguirá aumentando en un futuro cercano.
Para sobrevivir, la industria eólica debe combinar con eficacia la limpieza del medio ambiente con un bajo costo. En un futuro, con los subsidios del gobierno reducidos y menos presión por mandatos relacionados con  energía renovable debido a las preocupaciones por los  costos, la energía eólica tiene que ser capaz de competir con los  precios para seguir siendo viable. A favor de la industria eólica está el hecho de que la energía a partir de combustibles fósiles ha aumentado sus costes continuamente. Si las energías renovables siguen bajando los  precios, las dos, finalmente, se cruzarán.
La energía procedente de fuentes renovables es esencial para cualquier avance hacia una economía de bajas emisiones de carbono. De hecho, el crecimiento del sector en los Estados Unidos, China y otros países asiáticos muestra que su importancia se considera decisiva de cara al futuro a efectos de la innovación y la seguridad energética y, en definitiva, para establecer una economía de bajas emisiones de carbono.
El desarrollo de la energía eólica permite esperar más reducciones de gastos y optimizaciones tecnológicas. En todo el mundo, aumenta el número de países en los que la tecnología ya es competitiva en relación con la energía generada por combustibles fósiles. Un gran número de observadores esperan que la mitad de las instalaciones totales a escala mundial, en 2030, se ­instalen en los mercados emergentes, como Brasil, China, India, México, Marruecos, Sudáfrica y Turquía. Por otro lado, se va perfilando que los bancos de desarrollo nacionales y multilaterales dirigen cada vez más sus inversiones hacia la energía eólica en dichos países emergentes. Asimismo, la construcción de parques eólicos marítimos adquirirá cada vez más importancia en el futuro.

La tasa de crecimiento internacional de la energía eólica dependerá, entre otros factores, de las condiciones marco de la política energética y de planificación. Entre las condiciones previas fundamentales se encuentran la determinación de regiones adecuadas para instalaciones en tierra firme y en alta mar, la supresión de limitaciones de altura restrictivas, la ampliación de la infraestructura de la red, el fomento de tecnologías de almacenamiento, así como la creación de estímulos para la repotenciación para aprovechar mejor los emplazamientos eficaces. Para que la energía eólica pueda desplegar todo su potencial en la próxima década, también es necesario desarrollar nuevas fuentes de financiación. Con estas fuentes, se podrán compensar, en parte, las continuas reservas planteadas por las instituciones crediticias en la OCDE.
En un contexto económico donde el crédito es escaso en muchos países, el marco legal es fundamental para la obtención de estabilidad a largo plazo. La previsibilidad y la facilidad de trabajo son esenciales. Los gobiernos nacionales deben garantizar el apoyo necesario para evitar una ralentización del mercado eólico.
En la misma línea, los procedimientos y costes de acceso a la red deben ser transparentes, así como simplificarse los administrativos, cumpliéndose los plazos marcados. La estabilidad de la legislación es clave para sostener el crecimiento de la energía eólica. Cuando las normativas no son claras, impredecibles o cambian frecuentemente (a veces con carácter retroactivo, como el caso de España) se dificulta el crecimiento de la tecnología.

Además, los gobiernos nacionales deberían desarrollar instrumentos de planificación adecuados para garantizar que la energía eólica esté en armonía con el entorno natural, cumpliendo con las normativas internacionales. Para ello el reglamento de evaluación de impacto ambiental debe ser claro y sólido.

Las turbinas eólicas instaladas en 2012 representan inversiones de 4.000 millones de euros en parques eólicos. Las perspectivas para 2013 y 2014 son positivas, con 14 proyectos eólicos en construcción, que provocarán un incremento de la capacidad instalada para otros 3.300 MW y que darán una capacidad total en esta tecnología a Europa de 8.300 MW.

La inestabilidad económica mundial y los grandes cambios económicos que ya están en marcha, unidos a una incierta política internacional climática, hacen todavía más difícil predecir el futuro de la industria eólica.
El Consejo Global de Energía Eólica, en la cuarta edición de Perspectiva Mundial de la Energía Eólica (Global Wind Energy Outlook) estima que para el año 2030 la energía eólica producirá más del 20% de las necesidades energéticas del mundo y a su vez aportarán a la protección del medio ambiente reduciendo más de 1.5 mil millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
Para ese año los generadores de energía de viento podrían suministrar más del 12 % de la electricidad del mundo, cifra que podría llegar hasta 20 % dentro de diez años. En ese sentido se han proyectado tres futuros diferentes para la industria eólica, con escenarios para 2020, 2030 y 2050.
El crecimiento del comercio energético en Europa, el cambio en el modo de producir energía de las centrales convencionales y el desarrollo de las energías renovables, especialmente la energía eólica, exigen la adaptación de la infraestructura de las redes. Lo principal, en este caso, son las medidas de optimización y flexibilización en las redes existentes. La utilización de nuevas tecnologías de almacenamiento ofrece un gran potencial para la integración óptima de la energía eólica. 

Fuente: Elaboración propia

12 de marzo de 2013

La asociación Eólica Europea está preocupada con la situación en España


La Asociación Eólica Europea (EWEA) ha lanzado hoy una declaración especial sin precedentes, en la que advierte de cómo algunos gobiernos de la UE están poniendo en peligro tanto el crecimiento económico como la creación de empleo con “dañinos cambios retroactivos a la política y regulación sobre la energía eólica”.
Por su interés, reproducimos el comunicado, que ocupa desde hoy el lugar más destacado de la web de EWEA: 



Declaración especial sobre la crisis de incertidumbre en la energía europea

La crisis económica y financiera ha provocado una ola de incertidumbre en la UE desde 2010, con algunos gobiernos nacionales realizando dañinos cambios retroactivos a la política y regulación sobre la energía eólica. Esta incertidumbre política está frenando la financiación y la inversión y ya ha provocado destrucción de empleo y negativos anuncios de resultados financieros.
La industria eólica europea está ofreciendo los beneficios de la eólica de la manera más barata, a la vez que avanza hacia la competitividad en un mercado concebido y desarrollado para las tecnologías convencionales. La industria está invirtiendo para bajar el coste de la eólica y ya cuenta con una trayectoria positiva a este respecto.
La energía eólica ha creado miles de puestos de trabajo en Europa, dando empleo a cerca de 240.000 personas (en 2010). La industria eólica europea genera exportaciones por valor de 8.800 millones de euros (2010). Las inversiones facilitadas por unos sistemas de apoyo bien diseñados ayudan a bajar los costes –tanto de capital como de financiación- y permitirán avanzar en esta reducción, hasta que no se necesite un apoyo específico.
La UE necesita más del doble de su potencia eólica instalada para cumplir sus objetivos vinculantes. Esto implica la instalación de más de 12 GW anuales durante los próximos 8 años. En 2012, se instalaron 11,5 GW de energía eólica, pero se espera que el ritmo de las nuevas instalaciones caiga este año y el próximo. Al ahuyentar a los inversores y reducir la rentabilidad de las inversiones en renovables ya existentes, los gobiernos nacionales de la UE están complicando y encareciendo su propia tarea para los próximos años.
Al frenar la inversión en energía eólica, los políticos están desperdiciando oportunidades para crear empleo y crecimiento en Europa, mejorar la seguridad de suministro energético, disminuir el coste de las importaciones de combustibles fósiles, reducir la polución y combatir el cambio climático.

Para acceder al comunicado original, pincha aquí.

Fuente: Ecoticias

11 de marzo de 2013

Gran éxito del Greenweekend


Gracias al fabuloso trabajo del equipo de Enviroo ayer se cerró con éxito, el primer fin de semana del emprendimiento verde celebrado en las instalaciones de AJE Madrid.


El GarAJE, la sede de la Asociación de jóvenes empresarios,  vio nacer, cambiar, modificar, eliminar, seleccionar más de 30 ideas de emprendimiento que finalmente quedaron en 9 proyectos cargados de ilusión, trabajo, esfuerzo y ganas por desarrollar nuevas iniciativas relacionadas con el medio ambiente.
Propuestas con objetivos tan dispares como la educación desde la base para el conocimiento de la Red Natura 2000,  sus especies y hábitats más destacados, la dinamización de la biomasa en entornos rurales, programas de certificación sostenible en alojamientos rurales, vermicultura, aplicaciones informáticas para residuos, la compra de productos ecológicos y buceo, depuradoras de agua autosuficientes o alfombras ecológicas para luchar contra la pobreza energética.
Todos estos proyectos estuvieron mentorizados por destacados profesionales de diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente,  el emprendimiento y el desarrollo de modelos de negocio. Allí estaba Mercados de Medio Ambiente representado por David Álvarez, CEO de Ecoacsa, participando de forma activa en el desarrollo de las ideas presentadas.
El jurado en esta primera edición estuvo formado por profesionales representando a entidades tan destacadas como la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente,  el ISM, la Fundación Biodiversidad, AJE o la Comunidad de Madrid ente otras. El fallo final, a eso de las siete de la tarde desveló el ganador de la primera edición, que recayó en “Dive me App” una interesante aplicación para los amantes del buceo que permite conocer no sólo los centros de buceo a un sólo click, sino como encontrar el centro de buceo que más te interese o el lugar para bucear que más prefieras conocer en base a los las posibles especies que poder encontrar, los ecosistemas marinos que poder descubrir o  los pecios más destacados en el entorno, entre otras posibilidades. El podio final lo completaron “Stove”, una interesante propuesta de alfombras calefactables, o “Rural +”, una iniciativa de certificación sostenible para alojamientos rurales.
El acto finalizó con las palabras de Javier M. Molina, Director de Comunicación de Enviroo, en boca de Agustín V. Gamazo: “hoy no acaba el Greenweekend, comienza la próxima edición, aquí, o en cualquiera otra ubicación”. Y desde Mercados de Medio Ambiente, esperamos que así sea. Actos como el celebrado este fin de semana, son oportunidades para el desarrollo de nuevas iniciativas ligadas a los mercados y el medio ambiente.

Participarán más de 60 ciudades españolas en la Hora del Planeta de WWF


 A 16 días para que se celebre en todo el mundo la Hora del Planeta, ya son 60 las ciudades españolas que se han comprometido a apagar las luces de sus edificios y monumentos más emblemáticos el próximo 23 de marzo, de 20:30 a 21:30.

WWF anima a las ciudades que aún no lo hayan hecho, a que participen en lo que es considerado como el mayor movimiento mundial en defensa del medio ambiente, en el que se implican millones de ciudadanos, empresas, centros educativos y ayuntamientos. En torno al acto simbólico de apagar las luces, la campaña pretende convertir los gestos en acciones diarias de compromiso ambiental, dando a los ciudadanos la capacidad de transformar el mundo en que vivimos.


La mitad de las capitales de provincia se han inscrito ya y desde WWF se espera que en los próximos días más ayuntamientos vayan confirmando su participación, a quienes se pide, además, que ayuden a difundir la campaña entre sus ciudadanos y que adopten medidas de eficiencia energética para disminuir sus emisiones de CO2.



Algunos de los monumentos emblemáticos que apagarán sus luces este año son la Catedral de Oviedo, el Museo Guggenheim de Bilbao, las murallas de Ávila y Lugo, la Giralda de Sevilla, el acueducto de Segovia, el Alcázar de Toledo o las Torres de Quart de Valencia, ciudad que se ha comprometido a apagar las luces de más de 20 edificios y monumentos.



La lista completa de ciudades inscritas se puede consultar en: http://bit.ly/YaiFqp

Fuente: Mundoenergía

10 de marzo de 2013

Ahorro mediante eficiencia energética



Supongamos que uno es responsable de una empresa o está en una comunidad de vecinos que gasta mucha energía. Hoy puede invertir en eficiencia sin tener que poner dinero. O, por lo menos, sin pagar más de lo que ya hace en su factura energética. Esto es lo que ofrecen las empresas de servicios energéticos (las llamadas ESEs): garantizan una reducción del consumo de energía (por ejemplo, cambiando una instalación de climatización anticuada) asumiendo ellas mismas los riesgos. Estas compañías se encargan de buscar la financiación y de llevar a cabo el proyecto. A cambio, se embolsan una parte del dinero que se consigue ahorrar.  El acuerdo parece interesante. Sin embargo, hoy por hoy, son muy pocos en España los que aceptan un trato así. ¿Por qué?

Aunque este tipo de empresas de servicios energéticos constituyen un sector nuevo y desconocido en España, en otros países como Alemania llevan ya años funcionando. Podría ser una forma de lograr importantes ahorros de energía (y reducciones de emisiones de CO2) a la vez que se impulsa una nueva forma de negocio “verde” y se crea empleo. Sin embargo, aquí no termina de despegar. No han funcionado como se esperaba los planes gubernamentales para impulsar la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos (330-AGE y 2000 ESE). Igualmente, en el mes de  junio, el ICO y el IDAE  abrieron una línea de crédito de 600 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia de las empresas de servicios energéticos y solo han sido 23 las solicitudes enviadas.
“Hay fondos para aburrir, pero la gente en España todavía no ve claro lo del ahorro: si tú le dices a alguien aquí que vas a hacer que se ahorre 400 euros es muy distinto que si le dices que le vas a dar 400 euros”, se queja Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), que cita muy diversas razones para explicar por qué este modelo de negocio todavía no arranca: excesiva burocracia para realizar proyectos con las administraciones, recelo de los ciudadanos para firmar este tipo de contratos, falta de motivaciones para ser más eficientes, permisividad con el derroche de energía, desconocimiento…
Como especifica, existen dos modelos principales de acuerdos a los que se pueden llegar con una empresa de servicios energéticos, intentándose que el tiempo necesario para amortizar la inversión no sea superior a unos siete años. El primer modelo es de ahorros garantizados: estas empresas elaboran el proyecto para invertir en eficiencia, buscan financiación al cliente, llevan a cabo y supervisan el trabajo en los siete años que dura el contrato, y por todo ello reciben una remuneración incluida en el montante de la inversión.  En este caso, es el cliente el que se queda con todo el dinero que deja de pagar en la factura energética. No obstante, si no se ahorra lo estipulado, la ESE se compromete a pagar la diferencia. El segundo modelo es de ahorro compartido: aquí es la empresa de servicios energéticos la que asume el crédito necesario para ejecutar el proyecto y el cliente no desembolsa más de lo que ya está pagando en la factura energética  (en todo caso, paga algo menos de factura). La ESE cobra entonces del ahorro conseguido. Una parte va para el cliente y otra para la empresa que lleva el proyecto. Esto, hasta que termina el contrato, al cabo de esos cerca de siete años, momento en el que el cliente se queda con todo el ahorro.
Obviamente, los que más rentabilidad sacarían de una inversión de este estilo serían aquellos que pagan más en energía. Anese (asociación que integra a 120 de las más de 400 empresas de todo tipo inscritas en la base de datos de ESEs del IDAE) propone centrarse primero en los edificios que más derrochan: aquellos en los que aseguran que se puede reducir un 40% las emisiones de CO2 en un proyecto con un periodo de retorno a 7 años. Se trata de edificios muy antiguos, ministerios, polideportivos, centros educativos, grandes comunidades de vecinos… En total, la asociación estima que en España existen más de 300.000 de estos edificios e instalaciones superderrochadores por los que empezar.
El interés ambiental parece evidente, sobre todo, cuando se suman todos los ahorros. Ahora bien, ¿cuál es el beneficio económico para cada cliente? La percepción de este beneficio resulta también distinto en función de lo que suponga el consumo de energía en los gastos totales: en un hospital puede significar apenas un 0,5% de los costes globales, pero en industrias como las cementeras llegan al 90%. Lo más habitual, según Anese, es que la energía represente entre el 15 y el 25% de los gastos. Así pues, una reducción del 40% en energía, para un 15-25% de los gastos globales, significa un ahorro de cerca del 8% del total. “Hay mucha gente que prefiere seguir pagando más en energía antes que firmar un contrato a 7 años para conseguir un ahorro del 8%”, incide Herrero, que cree que hacen falta otras motivaciones para implicar a más clientes.
Estas inversiones tienen otras ventajas añadidas como renovar los equipos y ganar en seguridad. Incluso pueden mejorar la imagen “verde” del cliente. Sin embargo, siendo realistas, son todavía pocos los que valoran los beneficios ambientales de las mejoras en eficiencia. “Hay que conseguir que la gente se interese más por el ahorro”, destaca Herrero, que pone como ejemplo la cesión a los clientes en Italia de los derechos de las emisiones de CO2 recortadas o las ventajas fiscales a las inversiones en eficiencia de EEUU. “Debería haber más presión por parte de la Administración”. 
¿Se puede llegar a obligar a un ciudadano a efectuar un proyecto de este tipo para mejorar su eficiencia? Este es un asunto polémico del que se está hablando mucho entre los expertos en rehabilitación de edificios. Paradójicamente, según las empresas de servicios energéticos, la realidad hoy en día en España es que ni siquiera se controla que se cumpla la normativa actualmente vigente. Desde la última renovación del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) en 2007, los edificios deberían pasar una “ITV” como la de los automóviles. Sin embargo, Anese denuncia que no se están inspeccionando. “En Madrid estimamos que hay unas 600 comunidades de vecinos que todavía utilizan caldera de carbón, lo que incumple las exigencias en eficiencia, pero nadie les dice nada”, asegura Herrero.
En un edificio, un 60% del consumo de energía viene de la climatización y un 15% de lailuminación. El resto se gasta en ascensores y equipos eléctricos. Las auditorías realizadas por estas empresas muestran que un simple control y monitorización del consumo ya supone un gran cambio en eficiencia, algo que, paradójicamente, no resulta nada habitual. Además, se pueden conseguir grandes reducciones del consumo gracias a la tecnología. ¿Cuándo merece más la pena invertir en eficiencia? Si se tiene un sistema de climatización de más de 15 años, si se utilizan combustibles fósiles que no sean gas natural (carbón, gasóleo, propano, butano), si se emplea un sistema eléctrico para calentar agua… “Cuando alguien se esté gastando más de 50.000 euros en energía, ahí hay un proyecto seguro”, recalca el presidente de la asociación.

Fuente: ElPaís

8 de marzo de 2013

La directora de la OECC "no ve un futuro sin renovables".


La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), Susana Magro, ha destacado hoy en Valladolid que las empresas españolas tienen el potencial tecnológico suficiente para afrontar el reto que plantea el cambio climático.
   Así lo ha asegurado Magro en la clausura de la VII edición del Día Eólico, organizada por la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León, centrada en el funcionamiento del mercado de la energía, el impacto económico de los recientes modelos regulatorios y las posibilidades de financiación.
   En su intervención, se ha referido al papel de las políticas de cambio climático como motor hacia una economía baja en carbono y ha subrayado que el uso sostenible de los recursos naturales, así como las energías limpias y la eficiencia energética son "claves para afrontar este reto con éxito".
   Así, la directora general de la Oficina Española de Cambio Climático ha subrayado en su intervención que no se imagina "el futuro del mundo, ni de España, sin energías renovables".





   Ha recordado que desde que comenzó la legislatura, el Gobierno ha sido "muy consciente de la necesidad de responder con medidas eficaces al reto del cambio climático" y ha citado como ejemplo que el esfuerzo realizado en 2012 permite asegurar que "España cumplirá con su compromiso en el Protocolo de Kioto en el periodo 2008-2012".
   De forma paralela, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente "continúa trabajando de una manera activa para cumplir nuestros compromisos a medio plazo" y, por ello, ha dado "un giro radical en la política de cambio climático para primar las reducciones de emisiones en España frente a las compras de créditos en el exterior".
   Ha resaltado que el Ministerio ha puesto en marcha tres iniciativas importantes: el Fondo de Carbono, que ha permitido el lanzamiento de los 'Proyectos Clima', y que ha concluido en 2012 su convocatoria piloto con 37 iniciativas empresariales que evitarán la emisión de más de 800.000 toneladas de de CO2 equivalente.
   La segunda de ellas, según ha expuesto, ha sido la Hoja de Ruta de Difusos 2020, el principal instrumento para canalizar la responsabilidad del Gobierno en las emisiones que se realizan en este ámbito (que incluye el transporte, el sector residencial o la agricultura, entre otros).
   Magro se ha referido también al proyecto Huella de Carbono, con el que se establecerá un sistema nacional de cálculo, reducción y compensación con el fin de facilitar a las empresas sus objetivos de reducción de emisiones, y compensar la huella de carbono a través de los sumideros forestales.
   Por último, ha concluido que "el binomio energía-cambio climático es especialmente relevante porque la UE y España quieren hacer de las políticas de cambio climático el detonante y complemento ineludible de un modelo energético autosuficiente, competitivo y respetuoso con el medio ambiente".

Fuente: ECOTICIAS

Energías renovables en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro


He aquí un documento visual. Conferencia del 18 de Febrero dentro del Seminario Planeta Tierra, "Energías renovables en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro", que estuvo a cargo de D. Julián Monedero Andrés y D. Enrique Rodríguez de Azero Tabares:

















7 de marzo de 2013

Aprobación del plan eólico de Telde (Canarias)


Eólica en Canarias: 
Con la alternativa escogida, que es la que ofrece una mejor valoración ambiental, se podría alcanzar, con la implantación de aerogeneradores en máxima densidad dentro de su área de sensibilidad eólica, una potencia total de energía eólica de 1.104 MW, es decir 3 veces más de la aprobada por la Comunidad Autónoma para el año 2015.
El Consejo de Gobierno Insular elevó al Pleno la Aprobación Provisional del Plan Territorial Especial de Ordenación de Infraestructuras de Producción de Energía Eólica (PTE32) para su remisión a la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial del Gobierno de Canarias para su Aprobación Definitiva.

Asimismo, también ha acordado elevar al Pleno las respuestas de las alegaciones e informes presentados en el marco de los trámites de información pública y consulta a que fue sometida la documentación de la aprobación inicial de dicho Plan Territorial.

El objetivo principal y básico del Plan Territorial se circunscribe a la ordenación de carácter territorial de los parques de producción de energía eléctrica de procedencia eólica teniendo en cuenta las 3 zonas eólicas insulares recogidas en el PIO/GC, y los valores naturales y ambientales de los terrenos susceptibles de albergar los aerogeneradores, con el establecimiento de medidas y condiciones para la minimización de impactos ambientales.

En concreto los municipios afectados por el Plan son los siguientes:
• Zona Eólica 1 (Norte): Agaete, Gáldar, Sta. Mª de Guía.
• Zona Eólica 2 (Oeste): La Aldea.
• Zona Eólica 3 (Este): Telde, Ingenio, Agüimes, Sta. Lucía, y S. Bartolomé de Tirajana.

En la actualidad, en la isla de Gran Canaria hay instalados aproximadamente unos 100 MW de potencia eólica y la perspectiva del PECAN es llegar a los 411 MW en el año 2015.

El Plan distingue las siguientes Zonas Aptas para la implantación de parques eólicos, utilizando para su delimitación los criterios de protección de valores ambientales y paisajísticos establecidos por el PIO/GC:

a. Zona de Protección Baja (PB).
b. Zonas de Protección Media (PM): (PM1 y PM2).

Asimismo, la implantación de parques eólicos deberá guardar un retranqueo de 250 m. alrededor de los núcleos de población y de los suelos urbanos y urbanizables de carácter no industrial.
Como consecuencia del último periodo de información pública y consulta a las distintas administraciones del documento de Aprobación Inicial, se han recibido un total de 42 alegaciones e informes (22 Informes de las Administraciones e Instituciones Públicas, y 20 Alegaciones de particulares).
Con respecto a los Informes vinculantes de las Administraciones Públicas consultadas, habría que especificar que los emitidos por la Dirección General de Aviación Civil, ha representado, para el Plan, la paralización de su procedimiento, y la suspensión de los plazos establecidos en el Reglamento de Planeamiento para tramitar su aprobación provisional.

Fuente: REVE

Ahorro de energía en nuestros hogares


Después de recibir usted una factura de gas y electricidad bastante impactante, ¿de pronto se interesa en el ahorro de energía?, es curioso cómo a menudo la forma más eficaz de hacer que un hombre escuche es a través de su billetera.
 
Lo principal a recordar sobre el ahorro de energía es que en realidad no es difícil, el reto consiste en identificar cómo usted puede conseguir un ahorro de trabajo y la manera de ponerlas en práctica. Casi todo los consejos que reciba cuando se trata de ahorro de energía son de sentido común, hay algunas cosas que simplemente no se le ocurrirían normalmente a menos que sean sugeridas por otros.

 
 
En el informe titulado “El amperio contraataca”, publicado recientemente por la Energy Saving Trust, se sugirió que en el año 2020 un masivo 45% de toda la electricidad del hogar será utilizado por entretenimiento en el hogar y la tecnología informática. Esto significa que 14 enchufes por hogar en el Reino Unido serán usados solo por los aparatos innecesarios.
 
Mirando alrededor de mi sala de estar ahora casi todo está en modo de espera, como la mayoría de los aparatos no tienen un botón de apagado. Incluso en el modo de espera la mayoría de los aparatos se siguen utilizando una gran cantidad de poder de algunas cajas de TDT.
 
El Fideicomiso de Ahorro de Energía en su sitio web ofrece ayuda y asesoramiento sobre cómo reducir su huella de carbono y como resultado de sus facturas de energía. El sitio se divide en diferentes categorías, todas las cosas básicas que usted debe saber sobre el cambio climático y cómo prevenirlo, tales como: el cambio climático y cómo el hombre se ve negativamente a contribuir a ello, y también lo que se está haciendo para revertir la tendencia.
 
Categorías para el Ahorro de Energía:
 
- Qué puedo hacer hoy – Cubre los aspectos básicos de lo que puede hacer ahora con el fin de reducir la cantidad de energía que utiliza. Usted está invitado a responder un breve cuestionario que se establecen las formas más efectivas para su casa para ahorrar dinero.
 
- Productos de Ahorro de Energía – Usted encontrará más detalles aquí sobre la compra de un aparato que se minimice el consumo de energía. Pasando por la salida a la calificación energética de la lavadora hasta la elección de una bombilla nueva, esta sección le ayudará a identificar cuáles son las modificaciones que puede hacer en su casa, los ahorros potenciales y dará detalles de las subvenciones que pueden ser elegibles.
 
La forma en que su casa ha sido construida hace una gran diferencia a la eficiencia energética y con algunas modificaciones menores se puede calentar su casa por menos de energía, y que le cueste menos y salvar el planeta en el proceso.
 
- Mejoras para el hogar – Esta sección le ayudará a identificar cuáles son las modificaciones que puede hacer en su casa, los ahorros potenciales y dará detalles de las subvenciones que pueden ser elegibles. La forma en que su casa ha sido construida hace una gran diferencia a la eficiencia energética y con algunas modificaciones menores se puede calentar su casa por menos de energía, que le cuesta menos y salvar el planeta en el proceso.
 
- Generar su propia energía – Esta sección trata sobre las posibilidades, tales como la energia solar, paneles solares, bombas de calor y pequeñas turbinas de viento que juntas puedan ayudar a hacer grandes ahorros en sus facturas de energía. Esta es la zona más interesante para mí, que he estado buscando en la posibilidad de hacer nuestra propia casa autosuficiente cuando se trata de la electricidad.
 
Personalmente siempre he sido un gran defensor del reciclaje y ahora, después de estos proyectos de ley reciente que he estado pensando que debería estar haciendo algo más cuando se trata de ahorrar energía. Incluso si usted no está interesado en el impacto ambiental, aun así, recomendamos visitar las páginas web ambientales para ver si usted puede ahorrar algo de dinero.

Fuente: Laredverde

6 de marzo de 2013

El VII Día Eólico llega a Valladolid el 7 de marzo


La Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (APECYL) promueve, por séptimo año consecutivo, una nueva edición  del Día Eólico que se desarrollará el próximo jueves, 7 de marzo, en el Museo de la Ciencia de Valladolid.
La cita, de referencia en el sector de las energías renovables, contará con la participación de importantes expertos de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Red Eléctrica Española (REE), BBVA, Wind to Market, etc., que debatirán durante más de cuatro horas sobre las necesidades y las potencialidades del actual mercado de la energía.

La jornada comenzará a las 9:30 horas con un acto de inauguración presidido por Javier Gracia Bernal, presidente de APECYL, que dará paso a las autoridades presentes y al director de Régimen Especial de la Comisión Nacional de Energía, José Antonio Castro Fernández, encargado de abrir el primer turno de ponencias.
A partir de las 10:30 horas Andrés Seco García, director general de Operación de Red Eléctrica Española analizará lo que concibe como la “Tercera Revolución Industrial”.
Itziar Sogo Alamendi, responsable de financiación de Proyectos de Energía del BBVA, ahondará sobre las perspectivas de financiación para parques eólicos durante su intervención. Otro de los ponentes de la jornada, José Salmerón, director general de Wind to Market S.A. nos dará su visión particular y analítica sobre los “Efectos no previstos del RDL 2/2013. Una propuesta alternativa”.
Finalizará el turno de exposiciones la directora general de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, Susana Magro, quien clausurará la jornada.
Esta edición la cita será mucho más interactiva y se podrá seguir y participar a través del perfil de Twitter de la Asociación @apecyl con el hashtag #diaeolico2013.
Valladolid recoge el testigo de ciudades como Soria, Zamora, Burgos, Palencia, León y Salamanca como escenario del Día Eólico, un foro de debate sobre las energías limpias que inaugura la agenda de eventos 2013 de Apecyl, un año que se presume complicado por los vaivenes regulatorios y el actual escenario económico del sector.
Promotores, especialistas, empresarios, así como representantes de las distintas administraciones, entre otros asistentes, podrán compartir experiencias sobre un sector consolidado en el territorio nacional y en Castilla y León, en particular, una Región donde la eólica genera más del 24% de la producción de esta energía a nivel nacional. La Comunidad cerró 2012 con 5.510 megavatios instalados, 236 parques eólicos funcionando a pleno rendimiento y 1.500 personas empleadas en el sector.